Literatura de la Edad Media-Los Milagros de nuestra señora
Biografía:
Gonzalo de Berceo es el primer poeta castellano de nombre conocido. Nació en 1192 en Berceo, La Rioja. Escribió obras doctrinales, hagiográficas y marianas, entre las que destaca los Milagros de Nuestra Señora, una colección de 25 milagros relatados.
Amigos y vasallos de Dios omnipotente,
si escucharme quisierais de grado atentamente
yo os querría contar un suceso excelente:
al cabo lo veréis tal, verdaderamente.
Yo, el maestro Gonzalo de Berceo hoy llamado,
yendo en romería acaecí en un prado
verde, y bien sencillo, de flores bien poblado,
lugar apetecible para el hombre cansado.
Daban color soberbio las flores bien olientes,
refrescaban al par las caras y las mentes;
manaban cada canto fuentes claras corrientes,
en verano bien frías, en invierno calientes.
Gran abundancia había de buenas arboledas,
higueras y granados, perales, manzanedas,
y muchas otras frutas de diversas monedas,
pero no las había ni podridas ni acedas.
La verdura del prado, el olor de las flores,
las sombras de los árboles de templados sabores
refrescáronme todo, y perdí los sudores:
podría vivir el hombre con aquellos olores.
Nunca encontré en el siglo lugar tan deleitoso,
ni sombra tan templada, ni un olor tan sabroso.
Me quité mi ropilla para estar más vicioso
y me tendí a la sombra de un árbol hermoso.
A la sombra yaciendo perdí todos cuidados,
y oí sones de aves dulces y modulados:
nunca oyó ningún hombre órganos más templados
ni que formar pudiesen son más acordados.
El prado que yo os digo tenía otra bondad:
por calor ni por frío perdía su beldad,
estaba siempre verde toda su integridad,
no ajaba su verdura ninguna tempestad.
En seguida que me hube en la tierra acostado
de todo mi lacero me quedé liberado,
olvidé toda cuita y lacerío pasado:
¡el que allí demorase sería bien venturado!
Gonzalo de Berceo es el primer poeta castellano de nombre conocido. Nació en 1192 en Berceo, La Rioja. Escribió obras doctrinales, hagiográficas y marianas, entre las que destaca los Milagros de Nuestra Señora, una colección de 25 milagros relatados.
Los Milagros de Nuestra Señora
[Introducción]Amigos y vasallos de Dios omnipotente,
si escucharme quisierais de grado atentamente
yo os querría contar un suceso excelente:
al cabo lo veréis tal, verdaderamente.
Yo, el maestro Gonzalo de Berceo hoy llamado,
yendo en romería acaecí en un prado
verde, y bien sencillo, de flores bien poblado,
lugar apetecible para el hombre cansado.
Daban color soberbio las flores bien olientes,
refrescaban al par las caras y las mentes;
manaban cada canto fuentes claras corrientes,
en verano bien frías, en invierno calientes.
Gran abundancia había de buenas arboledas,
higueras y granados, perales, manzanedas,
y muchas otras frutas de diversas monedas,
pero no las había ni podridas ni acedas.
La verdura del prado, el olor de las flores,
las sombras de los árboles de templados sabores
refrescáronme todo, y perdí los sudores:
podría vivir el hombre con aquellos olores.
Nunca encontré en el siglo lugar tan deleitoso,
ni sombra tan templada, ni un olor tan sabroso.
Me quité mi ropilla para estar más vicioso
y me tendí a la sombra de un árbol hermoso.
A la sombra yaciendo perdí todos cuidados,
y oí sones de aves dulces y modulados:
nunca oyó ningún hombre órganos más templados
ni que formar pudiesen son más acordados.
El prado que yo os digo tenía otra bondad:
por calor ni por frío perdía su beldad,
estaba siempre verde toda su integridad,
no ajaba su verdura ninguna tempestad.
En seguida que me hube en la tierra acostado
de todo mi lacero me quedé liberado,
olvidé toda cuita y lacerío pasado:
¡el que allí demorase sería bien venturado!
- ¿Qué representan los árboles y el prado?
- ¿Quién habla en este poema?¿Cómo lo puedes identificar?
- ¿Qué características tiene el paisaje señalado en el poema?
- ¿Qué enseñanza entrega el poema?
- ¿Qué quiere decir el verso : "Me quité mi ropilla para estar más vicioso..." ?
- ¿Qué quiere decir el último verso?
- Vocabulario: Busca la definición de las palabras escritas con color rojo. Ingresa a: