Literatura Medieval Española y los mesteres






PROFESORA JOCELIN AGURTO MANZOR.
Literatura de la Edad Media Española
RESPONDE LAS PREGUNTAS QUE APARECEN AL TÉRMINO DE CADA PÁRRAFO
La literatura española comienza con las primeras poesías en lengua romance castellano.

Recordemos que en el Imperio Romano la Unidad Lingüística la constituía el Latín y la Unidad Política estaba centrada en Roma. Después de la caída del Imperio Romano, las regiones fueron modificando su lengua, evolucionando y modificándose con influencias de los pueblos primitivos, las lenguas de los invasores y las características propias de cada zona. Así nacieron las lenguas derivadas del latín vulgar que se hablaba en las provincias, llamadas Lenguas Romances, entre las cuales están el castellano, el francés, el provenzal, el portugués, el sardo, el italiano, el catalán, el rumano. Durante varios siglos de la era cristiana los textos seguían escribiéndose en latín.

1)¿Cuál era la unidad de medición lingüística?

2) ¿Cómo surge el latín vulgar?

3) ¿Cuáles son las lenguas romances? Nómbralas


La obra más antigua en romance castellano que se conserva es el Poema o Cantar de Mio Cid, del Siglo XII (Hacia 1140).Se sabe que hubo en la Península Ibérica manifestaciones anteriores de poesías primitivas, de las que ha quedado poca documentación escrita. Generalmente eran algunas poesías amorosas cantadas por trovadores, en lengua galaico-portuguesa o en romance castellano, también villancicos y las cancioncillas mozárabes o muwassahas en hebreo y jarchas, de las que quedan algunos testimonios en trozos poéticos de Yehudá Haleví y de Todros Abulafia.

EJEMPLO:

¿Qué faré yo o qué será de mibi?
Habibi,
non te tolgas de mibi.



4) ¿Cúal es la obra en romance más antigua?
5) ¿Qué tipo de poesía se conserva anteriores a las del Mío Cid?

El Mester de Juglaría


En la Edad Media, en distintos países de Europa, comenzó a cultivarse una poesía épica en lenguaje popular, en la que se cantaban las hazañas de los héroes de esa época, batallas y conquistas de estos personajes heroicos..
En la zona de Castilla, y en lengua romance se recitaban y cantaban estos poemas épicos o cantares de gesta. Y eran interpretados por los juglares.
Los juglares, bardos o trovadores de la Edad Media, eran hombres o mujeres que eran a la vez poetas, recitadores, músicos (ejecutaban a veces la vihuela, la trompa o el tambor), bailarines, cantores, titiriteros, etc y ofrecían sus recitales en las plazas públicas, en Palacio o en mesones, para entretener a los presentes, y su público pertenecía a las distintas clases sociales.
El oficio de juglar era propio de las gentes de baja posición social, se vestían con ropas de colores vistosos. A veces eran meros repetidores de los poemas, a los que en ocasiones agregaban variaciones imaginativas. De todas maneras servían de crónicas, y en ellas se hacía exaltación de los valores humanos, la exaltación del héroe, buen señor y mejor vasallo, con gran sentido del honor y de la justicia, en los temas históricos, realistas y de carácter popular.
Los Cantares de Gesta eran largas composiciones poéticas en versos de arte mayor, frecuentemente alejandrinos, aunque con una métrica irregular, descuidada, de entre 12 a 18 sílabas, lo que llevó posteriormente a dividirlos en dos hemistiquios, lo que evolucionó posteriormente en los romances octosilábicos.

6) Define Mester de Juglaría. ¿QUÉ POSICIÓN SOCIAL TENÍAN?¿POR QUÉ?
7)¿Quiénes son los juglares?
8) ¿Qué eran los cantares de gesta?
9) ¿Dónde cantaban los juglares?




Mester de Clerecía

A la par del mester de Juglaría, en la Edad Media española, apareció una actividad poética religiosa, que se llamó mester de clerecía, pues eran producciones realizadas por clérigos y gente culta.

Eran poesías con autor conocido, y no anónimas como en la poesía épica.
Era poesía erudita.
En general se usaba la métrica denominada cuaderna vía, estrofa de cuatro versos alejandrinos (14 sílabas) divididos en dos hemistiquios (7 y 7).
Tratan de temas religiosos, vidas de Santos, Milagros de la Virgen y algunas vidas de personajes históricos.
Usan la lengua romance castellana para llevar a conocimiento de la gente los temas religiosos y textos que hasta ese momento estaban en latín.
Entre los representantes principales, se pueden mencionar a Gonzalo de Berceo y al Arcipreste de Hita, Juan Ruiz.


10) Define mester de clerecía
11) ¿Qué es la cuaderna via?
12) ¿Qué trataban los temas de los poemas?



Orígenes del Teatro Español

En la Edad Media española existieron representaciones teatrales, unas de carácter religioso y otras, de carácter profano.
Eran los primeros pasos de un teatro primitivo. Las representaciones religiosas se hacían en los templos o en portales y atrios, sobre temas tomados de la Biblia, para hacer interpretar más fácilmente los pasajes religiosos o los significados de las festividades. Eran "autos" o escenificaciones de escenas de los misterios, y también moralidades, con personajes alegóricos.

13) ¿Dónde se realizaban las obras?
14) ¿Qué temas trataban las obras?
15) ¿Qué eran los "autos"?